MONUMENTOS EN VALENCIA DE ALCANTARA


DOE núm. 49 de 27 ABRIL DE 1995
BOE 109 08-05-1995
CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO
Bienes de Interés Cultural.- ORDEN de 6 de abril de 1995, por la que se ha acordado tener por incoado expediente de declaración de bien de interés cultural, con categoría de conjunto histórico, a favor de Barrio Gótico, en la localidad de Valencia de Alcántara.
DOE núm. 54, de 9 MAYO DE 1995
CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO
Bienes de Interés Cultural.- CORRECCIÓN de errores a la Orden de 6 de abril de 1995, por la que se ha acordado tener por incoado expediente de declaración de bien de interés cultural, con categoría de conjunto histórico, a favor del Barrio Gótico, en la localidad de Valencia de Alcántara.
Apreciado error en la Orden de 6 de abril de 1995, por la que se ha acordado tener por incoado expediente de declaración de bien de interés cultural, con categoría de conjunto histórico, a favor del Barrio Gótico, en la localidad de Valencia de Alcántara, publicado en el D.O.E. n.º 49, de 27 de abril de 1995, se procede de nuevo a su publicación íntegra.
Seguido expediente en la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Patrimonio de la Junta de Extremadura, a efectos de la posible Declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico, a favor del Barrio Gótico en la localidad de Valencia de Alcántara.
Vistos los artículos diez y once de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, el artículo 12.1 del Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, modificado por el Real Decreto 64/1994, de 21 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, y demás disposiciones de general aplicación.
Esta Consejería de Cultura y Patrimonio, en virtud de las atribuciones que le han sido conferidas,
HA ACORDADO:
PRIMERO.–Tener por incoado expediente de Declaración de Bien de Interés Cultural, con categoría de Conjunto Histórico, a favor del Barrio Gótico, en la localidad de Valencia de Alcántara.
SEGUNDO.–La descripción del Bien objeto de este expediente figura como anexo de la presente disposición.
Se ha delimitado la zona afectada por el expediente incoado, en cuanto que puede repercutir en la contemplación y puesta en valor del posible Conjunto, cuyos límites figuran en el anexo de la presente disposición.
TERCERO.–Continuar la tramitación del expediente de acuerdo con las disposiciones en vigor.
CUARTO.–Notificar el presente acuerdo a los interesados y al Registro General de Bienes de Interés Cultural, para su anotación preventiva.
QUINTO.–Hacer saber al Ayuntamiento de Valencia de Alcántara que, según lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, anteriormente citada, debe procederse a la suspensión de las correspondientes licencias municipales de parcelación, edificación o demolición en las zonas afectadas, así como de los efectos de las ya otorgadas. Las obras que por razón de fuerza mayor hubieran de realizarse con carácter inaplazable precisarán, en todo caso, autorización de esta Consejería de Cultura y Patrimonio.
SEXTO.–Publíquese esta Orden en el Diario Oficial de Extremadura y en el Boletín Oficial del Estado.
SÉPTIMO.–Abrir un período de información pública, a fin de que cuantos tengan interés en el asunto puedan examinar el mencionado expediente y aducir lo que estimaren procedente, durante el plazo de veinte días, a partir de la presente publicación en el Diario Oficial de Extremadura, en la Oficina de la Consejería de Cultura y Patrimonio, Dirección General de Patrimonio Cultural, sita en calle Delgado Valencia, 6, (2.ª planta), en Mérida, de nueve a catorce horas.
Mérida, 6 de abril de 1995. El Consejero de Cultura y Patrimonio, Antonio Ventura Díaz Díaz
ANEXO QUE SE CITA
DESCRIPCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO, DEL BARRIO GÓTICO, DE VALENCIA DE ALCÁNTARA
El Barrio Gótico se encuentra situado en el sector noreste de la población intramuros, en la zona urbana más antigua.
Está formado por viviendas angostas y profundas con algún espacio libre detrás. Son casas modestas, de dos plantas, con fachadas enjalbegadas que presentan características comunes, definidas por unos vanos de cantería. Las ventanas suelen ser adinteladas mientras que las portadas, en buen número de casos, presentan arcos apuntados sobre impostas acanaladas y en ocasiones adinteladas sobre zapatas. Las fachadas están marcadas por la verticalidad y la estrechez. Definen un tipo: vano de puerta abajo con ventana encima. Las portadas, como hemos indicado, pueden ser, o bien configurando un arco apuntado, o bien adinteladas.
En las Ordenanzas del Concejo de la Villa de Valencia, de 1489, consta que existían en el núcleo urbano un total de 280 portadas exactamente uniformes en ojivas. Ahora se conservan aproximadamente 266. Las ventanas superiores suelen ser rectas o con arcos escarzanos u otras variedades a veces formando eje con la puerta y a veces desviadas lateralmente de dicho eje corresponde a una tipología popular. Por lo general, tienen dos ménsulas de cantería debajo de ellas, que aparecen en muchos pueblos representativos de la arquitectura popular extremeña, utilizados como soporte de una tabla de madera para repisa de macetas.
Las casas conforman todo un barrio de perfil arriñonado, de calles estrechas y largas que habría que poner en relación con el vecino pueblo portugués de Castelo de Vide. El color de la piedra y de la cal dan uniformidad ambiental y el trazado de sus calles recuerda al del medievo. Las casas no son nobiliarias ni es una arquitectura civil culta, sino totalmente sencilla y popular.
Si comparamos éste conjunto con el resto de Extremadura encontraremos que, si bien existe algún ejemplo de construcción semejante, no lo hay de calles o barrios enteros como éste que puedan circunscribirse a un urbanismo medieval y a una etapa cronológica determinada.
DELIMITACION DEL ENTORNO AFECTADO
Forman el conjunto los inmuebles (calles, edificios, solares, etc., privados y públicos) comprendidos en el interior del perímetro trazado por las calles que se relacionan a Continuación, así como los que dan fachada a cualquier lado de ellas:
- Calle Fernando Fragoso
- Calle Bordalo
- Calle San Pedro
- Calle Pocito
- Calle Caballero
- Calle Bolvedana
- Calle Cortizada
- Calle Luis Rivera
- Calle Juan Durán
- Calle Aparicio Díaz
- Calle General Mola
- Calle Marqués de la Conquista
- Calle Gasca
- Calle Travesía Gasca
- Calle Mezquita
- Calle Travesía de San Juan
- Calle Portugal
- Calle Santiago
- Calle General Yagüe.
DOE núm. 36 MARTES, 25 DE MARZO DE 1997 y BOE núm. 113 de 12 Mayo de 1997
CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO
Bienes de Interés Cultural.- DECRETO 38/1997, de 18 de marzo de 1997, por el que se declara Bien de Interés Cultural, el Barrio Gótico, con categoría de Conjunto Histórico, en la localidad de Valencia de Alcántara.
Mediante Orden de 6 de abril de 1995 se acordó tener por incoado expediente para la Declaración de Bien de Interés Cultural, con categoría de Conjunto Histórico a favor del Barrio Gótico, en la localidad de Valencia de Alcántara.
De acuerdo con la legislación vigente se abrió un periodo de información pública concediéndose trámite de audiencia al Ayuntamiento y demás particulares interesados.
Cumplimentados los trámites preceptivos en la incoación e instrucción del expediente, y contando con informe favorable del Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura y del Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura.
Teniendo en cuenta que el Tribunal Constitucional en la sentencia 17/1991, de 31 de enero, establece que corresponde a las Comunidades Autónomas, en cuanto tengan asumidas estatutariamente competencias, emitir la declaración general de Bien de Interés Cultural.
Terminada la instrucción del expediente según lo previsto en el art. 11.2 del R.D. 111/1986, de 10 de enero (en su nueva redacción dada por R.D. 64/1994, de 24 de enero), procede la declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico al Barrio Gótico de Valencia de Alcántara.
En virtud de cuanto ha sido expuesto, visto el art. 7.1.13 del Estatuto de Autonomía de Extremadura y de acuerdo con lo establecido en los art. 6 y 14.2 de la ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español y el R.D. 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de ésta, a propuesta del Consejero de Cultura y Patrimonio y previa deliberación del Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura, en su reunión del día 18 de marzo de 1997,
D I S P O N G O
ARTICULO 1.º - Se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Conjunto Histórico el Barrio Gótico, de la localidad de Valencia de Alcántara, que se describe como figura en el Anexo I de este Decreto.
ARTICULO 2.º - El entorno de protección afectado por la declaración del Bien de Interés Cultural, con categoría de Conjunto Histórico, queda definido en el Anexo II adjunto y en la documentación complementaria que obra en el expediente de su razón.
DISPOSICIÓN ADICIONAL
Comuníquese el presente Decreto al Ministerio de Cultura, a efectos de anotación definitiva en el Registro General de Bienes de Interés Cultural.
DISPOSICIÓN FINAL
El presente Decreto se publicará en el Boletín Oficial del Estado y entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de Extremadura.
Mérida, 18 de marzo de 1997. El Presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra
El Consejero de Cultura y Patrimonio, Francisco Muñoz Ramírez
ANEXO I
Descripción Histórica
El barrio "Gótico" se encuentra situado en el sector noroeste de la población intramuros, en la zona urbana más antigua
Está formado por viviendas angostas y profundas con algún espacio libre detrás. Son casas modestas, de dos plantas, con fachadas enjalbegadas que presentan características comunes, definidas por unos vanos de cantería. Las ventanas suelen ser adinteladas mientras que las portadas, en buen número de casos, presentan arcos apuntados sobre impostas acanaladas y en ocasiones adinteladas sobre zapatas. Las fachas están marcadas por la verticalidad y la estrechez. Definen un tipo: Vano de puerta abajo con ventana encima. Las portadas, como hemos indicado, pueden ser, o bien configurando un arco apuntado, o bien adinteladas.
En las Ordenanzas del Concejo de la villa de Valencia, de 1489, consta que existían en el núcleo urbano un total de 280 portadas exactamente uniformes en ojivas. Ahora se conservan aproximadamente 266. Las ventanas superiores suelen ser rectas o con arcos escarzanos u otras variedades a veces formando eje con la puerta y a veces desviadas lateralmente de dicho eje, corresponde a una tipología popular. Por lo general, tienen dos ménsulas de cantería debajo de ellas que aparecen en muchos pueblos representativos de la arquitectura popular extremeña, utilizados como soporte de una tabla de madera para repisa de macetas.
Las casas conforman todo un barrio de perfil arriñonado, de calles estrechas y largas que habría que poner en relación con el vecino pueblo portugués de Castelo de Vide. El color de la piedra y de la cal dan uniformidad ambiental y el trazado de sus calles recuerda al del medievo. Las casas no son nobiliarias ni es una arquitectura civil culta, sino totalmente sencilla y popular.
Si comparamos este conjunto con el resto de Extremadura encontraremos que, si bien existe algún ejemplo de construcción semejante, no la hay de calles o barrios enteros como este que puedan circunscribirse a un urbanismo medieval y a una etapa cronológica determinada
ANEXO II
DOE núm. 147 JUEVES, 16 DE DICIEMBRE DE 1999
CONSEJERÍA DE CULTURA
Concurso.- Resolución de 3 de diciembre de 1999, de la Secretaría General Técnica, por la que se anuncia licitación de las obras de: Restauración y conservación de la Sinagoga de Valencia de Alcántara.
DOE núm. 11 SÁBADO, 29 DE ENERO DE 2000
CONSEJERÍA DE CULTURA
Adjudicación.- Resolución de 14 de enero de 2000, de la Secretaría General Técnica, por la que se adjudican definitivamente las obras de restauración y conservación Sinagoga de Valencia de Alcántara.
D.O.E. Nº 96 de 20/08/2002
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA DE ALCÁNTARA
Urbanismo.- Anuncio de 27 de mayo de 2002, sobre avance del Plan Especial de Protección del Casco Histórico de Valencia de Alcántara.
LOS DÓLMENES
   El término de Valencia de Alcántara posee uno de los conjuntos megalíticos mas importantes de Europa. Son unos 41 dólmenes pertenecientes a los períodos Neolítico y Calcolítico 33 de granito y 8 de pizarra; estimándose que han desaparecido 14. En 1992 fueron declarados "Bien Cultural" con Categoría de Zona Arqueológica.
   Los Dólmenes son monumentos funerarios fechados entre el cuarto y tercer milenio antes de Cristo, donde los difuntos eran enterrados, de forma individual o colectiva, en las cámaras del dolmen, se colocaba el ajuar que le acompañaría en su vida del más allá. Por su estructura se clasifican en cámara simple, cámara con corredor corto y cámara con corredor largo, las mas comunes en la zona. Destaca por su excelente estado de conservación el del anta (dolmen en portugués) de la Marquesa. Entre los ajuares se encuentran diversos recipientes cerámicos, útiles líticos tallados y pulimentados, placas decoradas y pequeños adornos.
ACUEDUCTO
    Situado en la Calleja de la Barca a 1 Km. de la villa. Sólo se conservan de la obra original romana tres arcos completos (y restos de otros tres) de los 17 que pudo llegar a tener. La obra del siglo I tenía como objeto salvar los desniveles del terreno para trasladar el agua desde San Pedro hasta el Barrio de la Charca
IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE ROCAMADOR. Declarado en 1.982 Monumento Histórico Artístico Nacional, junto al castillo. En esta iglesia se celebraron, en 1497, los esponsales de  Doña Isabel, hija de los Reyes Católicos y el rey portugués Don Manuel "el Afortunado".
    La iglesia de Nuestra Señora de Rocamador realizada en cantería y mampuesto, al estilo gótico, con fecha de construcción, sin precisar; quizás del siglo XV se conserva la sacristía, y algunas partes de los cerramientos murales de la cabecera; el resto de la edificación es del siglo XVI.
    En 1610 ya están hechos cuatro tramos y faltan dos para su conclusión. pero un nuevo ataque de Portugal en 1664 provocó la destrucción de una parte del templo que fue reconstruido a finales del siglo XVII, según las trazas existentes pero quedando el templo con sólo cinco tramos.
    El interior está formado por tres naves divididas longitudinalmente en cinco tramos que se cubren con bóvedas de crucería levantadas sobre una base de terceletes en cuyas uniones se dispone un círculo de combados, formando un atractivo conjunto.
    El Retablo Mayor data de los siglos XVI y XVII, siendo su autor Churriguera y de estilo Barroco. Entre sus bienes artísticos se encuentran una talla de mediados del siglo XVI que representa al Cristo de las Batallas, en madera policromada, con las manos crispadas y el cuerpo retorcido por el dolor, atribuida a Berruguete y dos pinturas, sobre lienzo El Cristo de la Encina, y sobre tabla La Virgen con los Santos Juanes.
    Esta última, la tabla de mayor tamaño que pintó Luis de Morales, fue realizada entre 1560-70 por encargo de Fr. Antonio Bravo de Xerez; representa a la Virgen con el Niño y a los lados las figuras de San Juan Bautista y San Juan Evangelista.
   Al exterior presenta dos portadas de acceso, la del mediodía y la portada principal, organizada en tres cuerpos que responden al estilo herreriano y datable en el segundo cuarto del siglo XVII y torre también al gusto herreriano.
IGLESIA DE LA ENCARNACIÓN, construido en el siglo XV,  con portada gótica que perteneció al templo de Santiago, del siglo XIII, que fue destruido en 1.664 en las guerras con Portugal.
   Su interior, de estilo renacentista, consta de de tres naves cubiertas con bóvedas lisas de cañón sobre macizos pilares y cúpula. El Altar Mayor cuenta con al retablo, donde se encuentra desde el año 1624 un Cristo de la Buena Muerte, de grande dimensiones. A los costados de la nave central, dos capillas con retablos barrocos, un pulpito de granito grabado con excelentes relieves, en la nave central y en el pavimento numerosas losas sepulcrales.
   Al exterior presenta dos torres y una espadaña, cuenta cuenta con tres portadas de entrada, la de la Plaza de la Constitución, en piedra con dos entradas y escaleras de acceso, donde en la Edad Media eran representados Autos Sacramentales, la de acceso de la calle Duquesa de la Victoria, con portada gótica de bella traza con columnas provistas de capiteles con relieves alusivos a las conchas de peregrinos, siluetas antropomórficas y otros adornos. La última entrada se encuentra en la calle Callita con portada ojival
IGLESIA DE SAN ANTONIO
    De reciente construcción, dedicada a San Antonio. El día de su fiesta, el 13 de Junio, se realiza una subasta con los presentes ofrecidos por los devotos. Actualmente está al cuidado de las hermanas de la Congregación de las Hijas de la Virgen para la Formación Cristiana
PARROQUIA DE SANTIAGO
    Antigua Iglesia que resultó totalmente destruida durante las guerras con Portugal en el año 1664
CONVENTOS Y ERMITAS
    San Pedro de los Majarretes, Situado en las cercanías de Valencia de Alcántara el convento de San Pedro de los Majarretes, de la Orden franciscana, estuvo habitado hasta 1587 y se encuentra documentado desde 1596.
    Construcción sencilla y de pequeñas dimensiones, tiene una iglesia de nave única con coro a los pies y dos altares superpuestos, con sus retablos. En el superior alberga la imagen y una reliquia del Santo titular, patrón de la aldea, el otro retablo es obra de Hans de Bruselas.
    Los habitáculos de los monjes, de pequeñas proporciones, se completan con un claustro cuadrangular formado por solo cuatro arcos rebajados.
    La fachada del templo ostenta dos escudos de excelente hechura en granito, uno perteneciente a la orden de San Julián del Perero, de la que nació la de Alcántara, y el otro de la villa de Valencia de Alcántara. Ha sido restaurada incluyendo el claustro
   Convento de Santa Clara. Posee una hermosa fachada con escudos de los "Sotomayor" y "Bravo". Aquí están depositadas una estela de la edad del bronce, ídolo dolménico y ara trifonte a Júpiter. Conserva una bella portada plateresca
    Monasterio de Santa Ana de la Orden de las Claras, datado a finales del XVI y principios del XVII, coincidiendo con las guerras con Portugal, a lo que debe su aspecto amazacotado y duro, que se acentúa por la escasa decoración, centrándose esta únicamente en la puerta de la iglesia.
   Convento de San Francisco. Se construyó el edificio en 1585 en los terrenos de lo que era la ermita de San Bartolomé instalándose en él la comunidad de frailes franciscanos de San Pedro de Los Majarretes. Sufrió el convento muchas vicisitudes durante las guerras con Portugal y la guerra de Sucesión, destrozándose las ermitas que allí había dedicadas a San Bernardino y a la Virgen. Fue visitado por dos veces por el rey Felipe V durante la campaña de Portugal. En virtud de las leyes desamortizadoras el convento pasó a propiedad estatal y en 1874 lo compró Don José Montesino y Estrada y desde entonces es propiedad de la familia heredera del primer Duque de la Victoria, el general Espartero, por lo que se conoce como Convento de Montesinos. Conserva la mansión muchos recuerdos personales del General Espartero, entre ellos la biblioteca con unos 10.000 volúmenes, la cama de campaña, que es plegable para escritorio y maleta, y otros más
   Fuera del recinto amurallado, cabe reseñar el Convento de San Bartolomé, construido entre 1585-89
    Ermita Nuestra Señora de los Remedios, se encuentra en el cerro que lleva su nombre. No se sabe con exactitud cuando se construyó la primitiva ermita, pero hay referencias de fechas en planos antiguos de la villa: 1682, 1697 y 1735.
    La más reciente de las advocaciones de la localidad. Aunque el patronazgo es del siglo XVIII, el culto es del XVI. La ermita se encuentra al norte de la ciudad y la primitiva data del sigo XVII, aunque fue reconstruida en el XIX a expensas de la Marquesa de los Remedios. La imagen es de vestir, la mitad superior de madera tallada. Fiesta, primer y segundo domingo de septiembre, con la “Bajada de la Virgen”, procesión masiva que culmina en Valencia de Alcántara, y dura una semana, hasta la vuelta de la imagen a la ermita, también procesión.
    Ermita de Valbón, se encuentra situada a 602 m de altura, y a 3,5 Km. de la población. La construcción es gótica, formada por una nave dividida en tres tramos, con pilares y bóvedas apuntadas en crucería, con el altar mayor orientado al levante y con capillas laterales. La cúpula del crucero, el altar mayor y su interior se encuentran en ruinas, existiendo restos de escaleras que accedían a un coro y al púlpito. La obra se puede datar en el tercer cuarto del siglo XVI.
   Al exterior, los muros se refuerzan con estribos angulares y perpendiculares y están recorridos por una sencilla cornisa. Los vanos de iluminación abocinados y rectangulares carecen de decoración, a modo de estrechas saeteras. El pórtico es de finales del XVII y principios del XVIII
    Nuestra Señora de Valbón, Patrona desde 1618. En el sitio conocido como "La Campiña" persisten sus restos. Sus orígenes constructivos se deben situar en el tercer cuarto del siglo XVI, como ponen de manifiesto las bóvedas de crucería que conserva en su interior. Dispone de elementos fechables en el siglo siguiente, como el pórtico de ladrillo situado a los pies. Su fiesta es el día de la Candelaria, con romería popular.
BARRIO GÓTICO
    El barrio ha sido restaurado e incluido en la Ruta de la Judería en Extremadura, declarado en 1995 Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico. De los barrios judíos de la provincia de Cáceres es el de mayor extensión y el de mayor número de portadas
    El Barrio Gótico aparece formado por viviendas angostas y profundas con algún espacio libre detrás. El Barrio Gótico consta de 19 calles, una plaza y dos travesías. Se conservan 266 portadas exteriores (hay muchos conservados en interiores de esas viviendas) de estilo ojival y adintelado, de ahí que se conozca a este amplio sector urbano como "Barrio Gótico" que fue habitado por judíos más o menos sedentarios.
   Poseen unas características comunes en las fachadas, definidas por unos vanos de cantería adovelada con forma de arco apuntado, deprimido, convexo o bien adintelado. Estos vanos se molduran en el arco y pilastras laterales y se acompañan de modillones a la altura de las impostas. Por encima de las portadas, se sitúan en eje con ellas o desviadas, las ventanas generalmente rectas o con arcos escarzanos, debajo de las cuales se hallan dos ménsulas de cantería que son representativas de la arquitectura popular extremeña.
    Es el conjunto urbano más extenso de Extremadura, entre los que habitaron judíos, de los que se conservan allí, muchas reliquias, tales como lo que fueron escuelas sefardíes y la famosa sinagoga, única en la frontera extremeña con Portugal, hoy restaurada y rehabilitada, semejante a la tan nombrada de la ciudad lusitana de Tomar. Este Barrio está declarado Conjunto Histórico.
SINAGOGA
    Situada en el cruce de la calle Gasca con la calle Pocito. Al exterior no presenta ningún interés arquitectónico, solamente la base de la columna que sostiene la unión del tejado de cuatro aguas.
   Al interior y orientada al sudeste, la pared de oración, donde estaba colocada el Arca con los rollos de la Torah. Junto a esta pared todavía se conserva un afloramiento rocoso acorde a la tradición de dejar una pared sin remozar en las sinagogas.
    La sala de oración, de trazos arquitectónicos simples, envuelve una planta cuadrangular de cuatro columnas centrales que definen el espacio del Bimah o la plataforma para el oficiante del servicio religioso.
    Al noroeste se encontraría la sala de las mujeres o un vestíbulo. Las características arquitectónicas del edificio permiten pensar que esta sinagoga siguió el modelo constructivo de las sinagogas sefardíes.
    Pontarrón de los Garabíos, puente aislado y actualmente sin utilidad cuyas bases son de origen romano. La parte superior es un añadido datable en el siglo XVI
    Puente de Piedra, de origen romano en la calle del Río sobre la Rivera de Avid. Tiene un solo ojo y por él pasaba la calzada cuyos restos pueden verse en el camino de la Zafra
    Fuente de Monroy, situada en la antigua calleja del Zorro hoy calle Luis Braille. Está fuente fue construida a base de sillares de cantería. Tiene dos arcadas con sendos arcos rebajados de luz. Está rematada por una cornisa y su traza es romana, restaurada recientemente.
    Fuente de la Dehesa, también de traza romana, fue destruida en 1926 a causa, según la tradición, de un accidente sufrido por un joven que se ahogó en ella. Se encontraba en la zona de La Charca
    Casa Consistorial, el edificio del Ayuntamiento, construido durante el reinado de Felipe II. El pórtico está sustentado por once columnas que según la tradición pertenecieron a una mezquita, y al antiguo hospicio.
   En las fachadas de las casas solariegas y en laudas sepulcrales en los Templos de Rocamador y la Encarnación se encuentran 93 escudos nobiliarios pertenecientes a las casas de nobiliarias de Peñaranda, Sotomayor, Bravo de Jerez y Jerez, Cabrera, Escobar, Villalobos, Mendoza, Figueroa, Vargas, Barrantes, Chumacero, Cuéllar, Perero, Calderón, Espadero, Contreras, Marqués de Labrador, Cid de Rivera, Ulloa y otros